domingo, 27 de enero de 2013













24 comentarios:

  1. La investigación y el desarrollo de la biotecnología en Venezuela han venido emergiendo en los últimos años en forma dispersa, a partir de iniciativas gubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo, esta actividad no ha tenido la relevancia e impacto deseables, en consecuencia, se plantea la imperiosa necesidad de interconectar y vincular a todos los actores del proceso biotecnológico y así potenciar su efecto en solucionar problemas específicos y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

    En Venezuela la Seguridad Alimentaria es una prioridad de Estado y tiene rango constitucional ya que el Artículo 305 plantea: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de otra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

    El Estado posee como un objetivo estratégico, garantizar la seguridad alimentaria a través de la mejora de programas de formación técnica y empresarial poniendo énfasis en la investigación agropecuaria a nivel de los centros e instituciones científicas que realizan esta tarea.

    En esta dirección el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) prioriza el Programa de BIOTECNOLOGÍA para contribuir a conformar redes que vinculen a los investigadores y centros de investigación en un esfuerzo de identificar potencialidades para crear sinergias y contribuir con el objetivo de garantizar seguridad alimentaria. Por esto el MCT apoya la creación y consolidación de redes de actores como una estrategia para el intercambio de información y el consenso de políticas públicas. Igualmente apoya la creación de postgrados nacionales en biotecnología con la participación de los institutos de investigación y universidades que trabajan en el área de biotecnología.

    En consecuencia, en Venezuela se busca optimizar los esfuerzos de investigadores y otros actores del circuito agroalimentario a fin de apoyar la consolidación de la biotecnología como una opción viable para dinamizar la agricultura en el país.

    La biotecnología representa una esperanza para aumentar la disponibilidad de alimentos de alta calidad y que ésta pueda llegar al inmenso conglomerado humano y en especial aquellos que han quedado rezagados. La biotecnología deberá ofrecer productos sanos y accesibles a la población más pobre y sin crear dependencias de las grandes empresas transnacionales del agro. El reto es que se realicen las innovaciones y que los agricultores de los países pobres tengan acceso a ellas de manera eficiente y de buena rentabilidad.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto, al tópico sobre la biotecnología en Venezuela, es un camino que ha permitido a dicho país avanzar en la investigación y el desarrollo de la agricultura. De tal forma, los logros obtenidos en la modificación del organismo mediante un gen a sus inicios en el año 1990 en la ingeniería genética vegetal es más que todo el responsable de su existencia en Venezuela. Pues, siempre las innovaciones nos llevan a descubrir cosas buenas y esto es de mucha ayuda a la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. importante Biotecnología moderna y percepción social

    La Biotecnología Moderna es una tecnología compleja que abarca distintas ciencias y provee herramientas para solucionar algunos pro-blemas de larga data con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito, tales como los estudios de genómica y proteómica orientados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de fármacos más específicos, el mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.

    La Percepción Pública o Percepción Social, entendida como el proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre la utilidad, los beneficios y los riesgos de la aplicación de nuevas tecnologías (Vaccarezza y col., 2002), cumple un importante papel respecto en la aceptación del producto o servicio que se ha desarrollado o se quiere desarrollar aplicando técnicas biotecnológicas.

    En este caso particular, a diferencia de otros desarrollos tecnológicos, los avances de los estudios científicos y los productos obtenidos se han dado en diferentes áreas y de manera muy rápida, por lo cual la sociedad, fundamentalmente la de los países en desarrollo, se ha formado una percepción tenue y confusa, influida en muchos casos por opiniones polarizadas respecto al tema.

    El potencial que tiene la Biotecnología Moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema.

    La educación, desde las primeras etapas, motivará a la población a interesarse más en el tema y a buscar información contrastada que le permita generar sus propias opiniones respecto a los riesgos y beneficios de un desarrollo biotecnológico particular.

    ResponderEliminar
  4. En cuanto, al uso de la biotecnología en Venezuela, puede decirse que ha servido de mucha ayuda para combatir las enfermedades que afectan a la población venezolana. También, su aplicaciones en la agricultura ha permitido la aparición de productos alimenticios de alta calidad. Finalmente, haciendo uso de la microbiología la biotecnología a desarrollado las herramientas necesarias para poder participar y favorecer a la humanidad.

    ResponderEliminar
  5. Biotecnología y sociedad en Venezuela realidad y expectativa . Desde el punto de vista académico, puede decirse, que es una gran idea la implantación de conocimientos sobre biotecnología en los estudiantes venezolanos. Porque, con los habilidades que estos desarrollen puede que los mismos se interesen en elegir el camino de la investigación haciendo uso de biotecnología. De tal forma, esto puede garantizar nuevos avances en la sociedad Venezolana.

    ResponderEliminar
  6. Claudia Villavicencio.
    En venezuela el uso de la biotecnologia se inicia en la decada de los 60 con la clonacion de celulas, tejidos y organos; muchas instituciones a partir de ese entonces apoyan gran cantidad de trabajos investigativos realizados por cientificos , magister y estudiantes de diferentes universidadades en el pais. Estas investigaciones han dado pies a que muchos de estos proyectos hoy sean parte de gran avance tecnologico, cientifico y agroalimntarios en diferentes especialidades, sitios aportando soluciones naturales y de gran interes al beneficio del hombrey del ambiente.
    Mayormente, en universidades publicas, instituciones y universidades privadas, forman parte del eje fundamental de creaciones e investigaciones de grandes avances como por ejemplo: la UCV gestiono los medios somaclonales de la caña de azucar obtenidos in vitro resistentes al virus de mosaico ; la ULA desarrollo cacao criollo in vitro mejorado mediante cultivo y caracterizacion molecular de germoplasma. La UCLA en unos de sus grandes avances fue mejorar la produccion bovina y porcina del estado Lara. Ademas, muchos otros proyectos que han permitido mejorar la calidad de vida del hombre minimizando el impacto ambiental que pudiese acarrear cualquier actividad, logro cientifico a nivel del mejoramiento de la salud, y preservar nuestro planeta.
    Es por ello, la biotecnilogia por ser una rama de la biologia , es pura y siempre tratara de avanzar en pro al mejoramiento, de todos los ambitos, factores y elementos que puedan relacionar al hombre y su salud con el medio ambiente. Venezuela es uno y seguira siendo uno de los paises pioneros de america latina en difundir y apoyar tantos las universidades y cualquier investigador que pueda desarrollar avances en biotecnologia en el pais.

    ResponderEliminar
  7. Es importante destacar que algunas de las estrategias que pudieran trazarse como políticas de Estado dentro un “sistema nacional de biotecnologías para la implementación de políticas de desarrollo”, siempre sobre consideraciones basadas en el respeto por el medio ambiente, la búsqueda constante de la soberanía alimentaria, el desarrollo social y endógeno integral, la generación de empleos, justicia social, oportunidades equitativas y el cabal cumplimiento de los acuerdos y leyes, desde este momento y con prospección pudieran ser:

    • Continuar investigaciones en materia de micro propagación masiva in vitro de rubros agrícolas comestibles y medicinales y promover el desarrollo de técnicas alternativas a fin de adaptarlas a las condiciones agroclimáticas, cultura alimentaria y políticas nacionales. Las técnicas de cultivos in vitro (tejidos, células, órganos y otros explantes) para la propagación y multiplicación (clonación) de especies vegetales de interés alimentario, agroindustrial, medicinal, forestal y ornamental, ofrecen ilimitadas oportunidades para el desarrollo agrícola y puede contribuir directamente con el fortalecimiento del aparato productivo nacional.

    • Implementar y desarrollar una red nacional de infraestructuras que contemplen laboratorios de cultivos in vitro / laboratorios de manejo integrado de plagas / galpones – invernaderos en cada estado del país a fin de micro propagar los rubros agrícolas más representativos de cada región, promover, los "semilleros de biodiversidad" mediante la incorporación de pequeños productores, cooperativas agrícolas, Misión Vuelvan Caras, iniciativas particulares, reservistas organizados y estudiantes o cualquier otra forma asociativa, y poner al servicio de los pequeños productores y la agroindustria materiales viables y con las condiciones fitosanitarias adecuadas.

    • Impulsar y desarrollar biotecnologías para la fabricación de Inmunobiológicos y metabolitos secundarios a fin de minimizar la dependencia comercial de empresas farmacéuticas foráneas y fomentar el autoabastecimiento.

    • Estimular el uso de las diferentes herramientas biotecnológicas en investigaciones de tipo arqueológicas, paleontológicas y antropológicas.

    • Reorganizar o reconformar la Comisión Nacional de Biotecnología, Bioética y Bioseguridad con miembros de distintas orientaciones profesionales e intereses institucionales que posean probada idoneidad, honestidad y consonancia filosófica con el espíritu de la CRBV. Dicha comisión debe ser oficialmente considerada órgano asesor cuyas opiniones, observaciones y reflexiones en la materia podrían ser discutidas por la Asamblea Nacional para la toma de las decisiones pertinentemente ajustadas.

    • Crear en las universidades y/o IUTs, postgrados y profesiones relacionadas con Biotecnologías (agrícola, pesquera, forestal, conservacionista, agroalimentaria, etc.) con un perfil de egresado consciente y sensible por el entorno sociocultural y respetuoso del equilibrio ecológico, así como poseer un gran sentido ético y de corresponsabilidad profesional.

    • Invertir en infraestructura adecuada para el desarrollo de las propuestas antes señaladas e implementar políticas de Estado para la concreción de las metas planteadas.

    Como puede apreciarse, hay mucho por hacer en nuestro país en materia de biotecnologías, esto se lograra cuando la comunidad comprenda la dimensión y el alcance de estas tecnologías biológicas como elemento para coadyuvar con los planes de desarrollo y el bienestar integral colectivo.

    ResponderEliminar
  8. Son muchos los beneficios de la Biotecnología, como se explico en campos como la medicina y agricultura, siendo de gran ayuda para investigaciones en relacion a la cura de enfermedades y en la agricultura con aplicaciones en la obtencn de plantas y animales transgenicos e inclso clonados y mejorando asi su estructura morfologica,aún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir, es por esto la gran importancia de esta tecnología de la vida.

    ResponderEliminar
  9. Con respecto al uso de la biotecnología en Venezuela:
    Se ha determinado que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente la realidad que se presenta en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional. Lo primordial es revisar experiencias pasadas y presentes, como el caso de la “Revolución Verde” a través de la cual se pretendió incrementar la producción de rubros agrícolas mediante el excesivo uso del recurso agua, la indiscriminada aplicación de fertilizantes y plaguicidas y la agricultura extensiva de monocultivos, ocasionando graves daños al ambiente y propiciando altos niveles de dependencia tecnológica, económica y de insumos en el campesinado. Esta condición académica descontextualizada de las profesiones relacionadas con el agro en donde el perfil del egresado se enmarca hacia el profesional capacitado para producir en función de modelos económicos inviables y empobrecedores. Bastará revisar los programas de estudios de las universidades con carreras afines al agro y se podrá advertir la evidente debilidad de asignaturas que formen a los futuros profesionales en función de sensibilizarlos por el entorno ambiental. Aún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola, como el desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por eso, en Venezuela, la Fundación IDEA y el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA), han emprendido en el marco del subproyecto «Percepción pública, educación y divulgación de la Biotecnología Moderna» financiado por BID-Fonacit II, una campaña divulgativa sobre biotecnología orientada al público en general y a los estudiantes de bachillerato. La inclusión de temas relacionados con la biotecnología, clásica y moderna, desde las etapas básicas de la educación permitirá, sin duda, formar una opinión fundamentada de la sociedad, ya que, desde la escuela, la información se multiplica a los hogares, además de estimular las vocaciones tempranas por las profesiones científicas. El estudio de la percepción pública de las nuevas tecnologías, y en especial de la biotecnología moderna, es de fundamental importancia para identificar las necesidades de información y las preferencias de los venezolanos. Los esfuerzos realizados hasta ahora indican que la población demanda más información y que ésta debe llegar de una manera sencilla, asequible para todos. Para lograr comprometer a la sociedad en la discusión de estos temas, es necesario formar grupos multidisciplinarios que incluyan a todos los actores formadores de opinión pública en el ámbito de la biotecnología moderna y propiciar espacios para el diálogo a través de los medios de comunicación social. También es necesario comprometer a las instituciones relacionadas con la educación formal para incluir a la biotecnología dentro de los programas de estudio desde las primeras etapas de la educación básica.
      Todos los esfuerzos que realicen en dar a conocer la biotecnología permitirá que en la sociedad haya mayor confianza en que la ciencia y la tecnología para que puedan mejorar la calidad de vida.

      Eliminar
  10. El uso de la biotecnología en Venezuela es muy importante ya que esta es aplicada en la medicina y en la agricultura en el caso de la medicina es importante ya que ayuda a prevenir enfermedades congénito, a la obtención de vacunas, terapia genética y en la obtención de medicamentos OMG.En el uso más reciente de esta en Venezuela se dice que se estarán aumentando la producción de vacunas como en el caso de la toxoide tetánico.La biotecnología además de ello también a nivel industrial se encargada de la producción de enzimas para detergentes y biocombustibles estos avances son de gran ayuda para las personas ya que es por ello que esto hace que las personas se adaptan rápido a los avances de la tecnología en telecomunicaciones o electrónica como el uso de celulares y del DVD. También se dice que es importante ya que ayuda a evaluar los estados de los ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no toxicas y ayuda a la mejora del desarrollo de desechos ambientales. En conclusión la biotecnología es muy importante debido a sus avances ya que estos ayudan a la sociedad en cuanto al avance de medicinal, a la recuperación de ecosistemas ambientales y en la agricultura que se puede señalar la producción de semillas transgénicas entre otros avances de producción agrícola.

    ResponderEliminar
  11. La Biotecnología moderna se concibe como una de las mayores esperanzas de futuro para la humanidad, además , será de gran ayuda para la medicina del futuro; del mismo modo, la obtención de células madre capaces de generar tejidos y órganos humanos o la evolución cambiarán sustancialmente la práctica de la medicina regenerativa, de la industria agricola, bastaría hablar de las promesas que la producción de alimentos genéticamente modificados ofrece de cara a la lucha contra la falta de alimentos en algunas partes de nuestro mundo para entender la enorme capacidad que encierra esta disciplina.

    Por desgracia, la Biotecnología contiene también una poderosa vertiente negativa que no conviene olvidar, so pena de tener que afrontar terribles consecuencias en un futuro.

    Con el fin de conciliar el desarrollo de los avances biotecnológicos, por una parte y la protección del ser humano, los animales y las plantas

    ResponderEliminar
  12. en relacion al uso de la biotecnologia, cabe mensionar, que la introduccion de esta ha traido el fortalecimiento como pais en desarrollo tecnologico, lo cual a significado un gran avance, es por ello que hoy en dia se ha tomado la tarea de dar conocer el fin de esta herramienta, y sobre todo a preparar a los docentes en el área, de manera que puedan formar ciudadanos capaces de solventar problemáticas del día a día, es por ello que se hace necesario la inclusión de esta en los distintos programas de universidades e institutos del país. Cabe mencionar que la biotecnología a fortalecido la industrialización y masificación de productos necesarios para el bienestar del venezolano, por ejemplo haciendo estudios avanzados para eliminar enfermedades genéticas, producir organismos animales y vegetales modificados genéticamente para evitar la extinción de estos.

    ResponderEliminar
  13. En cuanto al tema de salud la biotecnología es de gran importancia ya q gracias a esta en Venezuela existen organizaciones y entidades que se encargan de la elaboración masiva de productos de origen fármaco para evitar enfermedades de origen terminal como por ejemplo cáncer. Otro de los aportes que se pueden evidenciar en cuanto al avance de la biotecnología es en el área de la industria alimentaria, donde se modifican los alimentos provocando así la obtención de nuevos nutrientes contenidos en ellos.
    Por otra parte, uno de los grandes logros de la biotecnología a sido la utilización de electroforesis en gel, esta es una técnica eficaz y útil en varios procesos científico-tecnológico, todo esto gracias al gran aporte de la biotecnología. Las enormes aplicaciones de electroforesis son más evidentes en la industria de la salud o médica, incluyendo los antibióticos y el análisis de la vacuna. El análisis de las proteínas y ADN son también importantes aplicaciones de la electroforesis. Aparte de permitir a los investigadores localizar y ver las diferencias en el código genético de las especies en la tierra, el análisis de ADN electroforético también proporciona una herramienta fiable en investigaciones forenses. De acuerdo a lo antes mencionado, cabe señalar que la biotecnología forma parte de la evolución y el bienestar humano.

    ResponderEliminar
  14. con respecto a las organizaciones que hacen uso de la biotecnologia en venezuela; estas intituciones significan un gran aporte, ya que se elboran productos y servicios innovadores para la detección temprana, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

    hoy en dia venezuela cuenta con varias instituciones en diferentes regiones del pais para contribuir y cubrir las necesidades en el area de salud un ejemplo de ello; Roche está lanzando los primeros productos desarrollados para las necesidades de grupos específicos de pacientes.tambien cabe mensionar, que ya existe la fabricacion y distribucion de medicamentos de alto costo, como son: el tratamiento para quimios, osteoporosis severa, artritis y otras enfermedades. tambien hay que resaltar que los medicamentos de alto costo, estan al alcance de personas de bajo recrsos, ya que estos son obtenidos a traves de IVSS, todo esto es posible gracias a la intervencion de la biotecnologia en venezuela.

    ResponderEliminar
  15. Anais Peraza El avance de la ciencia y la tecnología se produce constantemente y sin embargo pasa inadvertido para la mayoría de los sectores de la sociedad que ignora las posibles ventajas y desventajas que implica. A diario nos enfrentamos a noticias sobre nanotecnología, bioinformática, telecomunicaciones y biotecnología, entre otras, presentadas muy frecuentemente de manera sensacionalista y subjetiva, lo cual crea opiniones sesgadas en los sectores sociales que consumen dicha información. en cuanto a la biotecnología venezolana en la actualidad, la mayoría de los pequeños productores agrícolas siguen confinados a los modelos de “agricultura de subsistencia”, como las impuestas por las tendencias capitalistas globalizadoras, y de acuerdo con las estimaciones más recientes de la FAO, más de 800 millones de personas se encuentran en situación de hambre diaria y constante; no obstante, miles de millones no consumen los nutrientes necesarios, lo que produce condiciones crueles de malnutrición debidas a una alimentación inadecuada. Del mismo modo se estima que en los próximos 30 años, habrá alrededor de 2.000 millones de personas que necesitarán alimentos con algún grado de necesidad particular, pero los recursos naturales básicos, de los cuales depende la agricultura, se vuelven cada día más precarios o escasos.

    ResponderEliminar
  16. La Biotecnología Moderna es una tecnología compleja que abarca distintas ciencias y provee herramientas para solucionar algunos pro-blemas de larga data con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito, tales como los estudios de genómica y proteómica orientados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de fármacos más específicos, el mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.

    La Percepción Pública o Percepción Social, entendida como el proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre la utilidad, los beneficios y los riesgos de la aplicación de nuevas tecnologías (Vaccarezza y col., 2002), cumple un importante papel respecto en la aceptación del producto o servicio que se ha desarrollado o se quiere desarrollar aplicando técnicas biotecnológicas.

    En este caso particular, a diferencia de otros desarrollos tecnológicos, los avances de los estudios científicos y los productos obtenidos se han dado en diferentes áreas y de manera muy rápida, por lo cual la sociedad, fundamentalmente la de los países en desarrollo, se ha formado una percepción tenue y confusa, influida en muchos casos por opiniones polarizadas respecto al tema.

    El potencial que tiene la Biotecnología Moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema.La educación, desde las primeras etapas, motivará a la población a interesarse más en el tema y a buscar información contrastada que le permita generar sus propias opiniones respecto a los riesgos y beneficios de un desarrollo biotecnológico particular.

    ResponderEliminar
  17. La biotecnología en Venezuela es de gran importancia porque es aplicada en la medicina, en la agricultura y en la producción de biológico en general.

    En la medicina se puede señalar resultados importantes en el campo de la genética humana, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades de tipo congénito.

    En la agricultura se puede señalar la producción de semillas transgénicas entre otros avances de producción agrícola.

    En el campo de la microbiología se puede resaltar a los actinomicetos, que son bacterias del suelo y del medio ambiente, estos tienen grandes aplicaciones en la biotecnología, debido a su capacidad de producir una gran cantidad de metabolitos más de 5000 tipos y tienen diversas aplicaciones en la industria o en los campos de la medicina como farmacia. Además sus productos tienen gran aplicación en procesos de biotransformación de moléculas persistentes y que se efectúa con alta eficiencia y especificidad.

    Cabe resaltar que muchas universidades, en sus facultades de Farmacia, Ingeniería y de Ciencias, así como instituciones públicas y privadas, están participando en la generación y desarrollo de procesos biotecnológicos para producir compuestos usados en las industrias.

    ResponderEliminar
  18. El empleo de las aplicaciones de la Biotecnologia es esencial para el desarrollo cientìfico y tecnologico de nuestro paìa. En tal sentido, la generación de nuevos productos genéticamente modificados benefician directamente a los consumidores por mejoras nutritivas, para apoyar la prevención de enfermedades; para reducir los contenidos de alérgenos y toxinas o los aceites saturados; para mejorar el sabor de los alimentos y la digestibilidad. Siempre y cuando, se encuentren garantizados por las organizaciones competentes.

    En nuestro paìs, se evidencia en la mayoria de la poblaciòn una opiniòn sin base con respecto a la Biotecnología Moderna, proveníente de programas de televisión sin fundamento científico (principalmente la telenovela brasileña "El Clon") o de películas como "Sexto Día" o "Gattaca".En países donde ya existe una trayectoria en estudios de percepción pública de la Biotecnología se nota claramente la carencia informativa del público y los limitados conocimientos que posee con respecto a la Biotecnología y sus aplicaciones.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. En Venezuela se deben emplear estrategia para el estudio de la percepción pública de la Biotecnología Moderna y emprender campañas de educación y divulgación para generar opiniones informadas con respecto al uso de estas nuevas tecnologías y lograr la participación activa de todos los actores en la propuesta de políticas públicas de ciencia y tecnología

    ResponderEliminar
  21. En Venezuela se deben emplear estrategia para el estudio de la percepción pública de la Biotecnología Moderna y emprender campañas de educación y divulgación para generar opiniones informadas con respecto al uso de estas nuevas tecnologías y lograr la participación activa de todos los actores en la propuesta de políticas públicas de ciencia y tecnología

    ResponderEliminar
  22. Soy Lic. Bioanálisis de la UCV y siempre me ha llamado la atención la fabricación de vacunas y los tránsgenicos y descubri la biotecnología, en el país debería haber mayor información y sobre todo capacitación para jóvenes que quieran ser profesionales en este ámbito de salud , ya sea una especialidad .... si alguien me podria ayudar para poder entrar en el ambiente de la biotecnología , se lo agradecería de antemano gracias!!!!

    ResponderEliminar
  23. En venezuela hay centro biologicos? Donde estan? Y si prctican la biotecnologia?

    ResponderEliminar