Es un tema de mucha importancia con respecto a la evolución de los recursos en cuanto a la Biotecnología en Venezuela, los incentivos provenían de los entes gubernamentales, y de los diferentes gobiernos. A partir de 1982 el concejo nacional de investigación científica y tecnología (CONICIT) estudio las diferentes alternativas de la Biotecnología en Venezuela comenzando a realizar organizaciones en cuanto a esta área como la comisión nacional de ingeniería, genética, y biotecnología, la cual centro sus estudios en areas prioritarias como la agricultura , la biomedicina y la industria.
En la actualidad, la mayoría de los pequeños productores agrícolas siguen confinados a los modelos de “agricultura de subsistencia”, como las impuestas por las tendencias capitalistas globalizadoras, y de acuerdo con las estimaciones más recientes de la FAO, más de 800 millones de personas se encuentran en situación de hambre diaria y constante; no obstante, miles de millones no consumen los nutrientes necesarios, lo que produce condiciones crueles de malnutrición debidas a una alimentación inadecuada. Del mismo modo se estima que en los próximos 30 años, habrá alrededor de 2.000 millones de personas que necesitarán alimentos con algún grado de necesidad particular, pero los recursos naturales básicos, de los cuales depende la agricultura, se vuelven cada día más precarios o escasos.
Indiscutiblemente que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente esta realidad en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional. Pero, ¿de qué manera?
Ante todo, se hace necesario revisar experiencias pasadas y presentes, como el caso de la “Revolución Verde” en las décadas de los años 60 y 70 y sus consecuencias actuales, a través de la cual se pretendió incrementar la producción de rubros agrícolas mediante el excesivo uso del recurso agua, la indiscriminada aplicación de fertilizantes y plaguicidas y la agricultura extensiva de monocultivos, ocasionando graves daños al ambiente y propiciando altos niveles de dependencia tecnológica, económica y de insumos en el campesinado. Situaciones y casos de transferencia inadecuada o poco pertinentes de tecnologías foráneas no adaptables a las condiciones materiales y realidades socioculturales. Condición académica descontextualizada (estructural y conceptualmente) de las profesiones relacionadas con el agro en donde el perfil del egresado se enmarca hacia el profesional capacitado para producir en función de modelos económicos inviables y empobrecedores. Bastará revisar los ‘pensa’ y programas de estudios de las universidades con carreras afines al agro y se podrá advertir la evidente debilidad de asignaturas que formen a los futuros profesionales en función de sensibilizarlos por el entorno ambiental.
Aún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no obstante, que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir.
La Biotecnología Moderna es una tecnología compleja que abarca distintas ciencias y provee herramientas para solucionar algunos pro-blemas de larga data con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito, tales como los estudios de genómica y proteómica orientados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de fármacos más específicos, el mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.
La Percepción Pública o Percepción Social, entendida como el proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre la utilidad, los beneficios y los riesgos de la aplicación de nuevas tecnologías (Vaccarezza y col., 2002), cumple un importante papel respecto en la aceptación del producto o servicio que se ha desarrollado o se quiere desarrollar aplicando técnicas biotecnológicas.
En este caso particular, a diferencia de otros desarrollos tecnológicos, los avances de los estudios científicos y los productos obtenidos se han dado en diferentes áreas y de manera muy rápida, por lo cual la sociedad, fundamentalmente la de los países en desarrollo, se ha formado una percepción tenue y confusa, influida en muchos casos por opiniones polarizadas respecto al tema.
El potencial que tiene la Biotecnología Moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema.
La educación, desde las primeras etapas, motivará a la población a interesarse más en el tema y a buscar información contrastada que le permita generar sus propias opiniones respecto a los riesgos y beneficios de un desarrollo biotecnológico particular.
Es un tema de mucha importancia con respecto a la evolución de los recursos en cuanto a la Biotecnología en Venezuela, los incentivos provenían de los entes gubernamentales, y de los diferentes gobiernos. A partir de 1982 el concejo nacional de investigación científica y tecnología (CONICIT) estudio las diferentes alternativas de la Biotecnología en Venezuela comenzando a realizar organizaciones en cuanto a esta área como la comisión nacional de ingeniería, genética, y biotecnología, la cual centro sus estudios en areas prioritarias como la agricultura , la biomedicina y la industria.
ResponderEliminarEn la actualidad, la mayoría de los pequeños productores agrícolas siguen confinados a los modelos de “agricultura de subsistencia”, como las impuestas por las tendencias capitalistas globalizadoras, y de acuerdo con las estimaciones más recientes de la FAO, más de 800 millones de personas se encuentran en situación de hambre diaria y constante; no obstante, miles de millones no consumen los nutrientes necesarios, lo que produce condiciones crueles de malnutrición debidas a una alimentación inadecuada. Del mismo modo se estima que en los próximos 30 años, habrá alrededor de 2.000 millones de personas que necesitarán alimentos con algún grado de necesidad particular, pero los recursos naturales básicos, de los cuales depende la agricultura, se vuelven cada día más precarios o escasos.
ResponderEliminarIndiscutiblemente que el gran reto para la biotecnología en Venezuela es y debe ser contribuir a enfrentar directamente esta realidad en el ámbito de nuestro territorio y con proyección regional e internacional. Pero, ¿de qué manera?
Ante todo, se hace necesario revisar experiencias pasadas y presentes, como el caso de la “Revolución Verde” en las décadas de los años 60 y 70 y sus consecuencias actuales, a través de la cual se pretendió incrementar la producción de rubros agrícolas mediante el excesivo uso del recurso agua, la indiscriminada aplicación de fertilizantes y plaguicidas y la agricultura extensiva de monocultivos, ocasionando graves daños al ambiente y propiciando altos niveles de dependencia tecnológica, económica y de insumos en el campesinado. Situaciones y casos de transferencia inadecuada o poco pertinentes de tecnologías foráneas no adaptables a las condiciones materiales y realidades socioculturales. Condición académica descontextualizada (estructural y conceptualmente) de las profesiones relacionadas con el agro en donde el perfil del egresado se enmarca hacia el profesional capacitado para producir en función de modelos económicos inviables y empobrecedores. Bastará revisar los ‘pensa’ y programas de estudios de las universidades con carreras afines al agro y se podrá advertir la evidente debilidad de asignaturas que formen a los futuros profesionales en función de sensibilizarlos por el entorno ambiental.
Aún cuando Venezuela no ha sido precisamente un país destacado en avances biotecnológicos, puede afirmarse, no obstante, que se han obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas del ámbito agrícola: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de patógenos, rescate de embriones, obtención de androestériles y haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones, identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja, transformación genética de algunas especies de interés agronómico para validar metodologías y/o incorporar genes de resistencia a virus, bacteriosis y otros; destacándose el hecho de la existencia de personal capacitado y equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, aún así, no en cantidades suficientes para enfrentar efectivamente los retos inmediatos por venir.
.
La Biotecnología Moderna es una tecnología compleja que abarca distintas ciencias y provee herramientas para solucionar algunos pro-blemas de larga data con los cuales otras tecnologías no tuvieron éxito, tales como los estudios de genómica y proteómica orientados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de fármacos más específicos, el mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.
ResponderEliminarLa Percepción Pública o Percepción Social, entendida como el proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre la utilidad, los beneficios y los riesgos de la aplicación de nuevas tecnologías (Vaccarezza y col., 2002), cumple un importante papel respecto en la aceptación del producto o servicio que se ha desarrollado o se quiere desarrollar aplicando técnicas biotecnológicas.
En este caso particular, a diferencia de otros desarrollos tecnológicos, los avances de los estudios científicos y los productos obtenidos se han dado en diferentes áreas y de manera muy rápida, por lo cual la sociedad, fundamentalmente la de los países en desarrollo, se ha formado una percepción tenue y confusa, influida en muchos casos por opiniones polarizadas respecto al tema.
El potencial que tiene la Biotecnología Moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema.
La educación, desde las primeras etapas, motivará a la población a interesarse más en el tema y a buscar información contrastada que le permita generar sus propias opiniones respecto a los riesgos y beneficios de un desarrollo biotecnológico particular.